LA NUEVA GUERRA DEL CENTAVO: necesidad, ciclomotores, domiciliarios y la Rappi mafia
Se ha vuelto común ver en Bogotá un tipo de vehículo que pone los nervios de punta: ciclomotores con un motor de combustión, con frecuencia circulando por las ciclorrutas, ciclovías, andenes, vías alternas, siempre en alta velocidad, en ocasiones en contravía y botando humo.
Este tipo de vehículo no es nuevo, pero sí se ha masificado en los últimos años muy de la mano de las plataformas de domicilios, como Rappi, la oferta de servicios super exprés y un fenómeno social complejo asociado con este tipo de aplicaciones: la “gig-economy” (o economía del rebusque). Vamos por partes.

Tabla de contenidos
El vehículo de la discordia
La Resolución 160 de 2017 del Ministerio de Transporte reglamentó el uso de ciclomotores, tricimotos y cuadriciclos. La definición que más se acerca a estas bicicletas con motor que se ven ahora por toda la ciudad es la de motociclo, ciclomotor o Moped.
“Vehículo automotor de dos (2) ruedas, provisto de un motor de combustión interna, eléctrico y/o de cualquier otro tipo de generación de energía, de cilindraje no superior a 50 cm3 si es de combustión interna ni potencia nominal superior a 4 kW si es eléctrico”.
Según esta resolución, los ciclomotores deben:
- estar registrados en el RUNT,
- llevar una placa reflectiva en el extremo trasero,
- circular “en óptimas condiciones mecánicas, ambientales y de seguridad” y
- no transitar por andenes, ciclorrutas o ciclovías.
Es suficiente con salir a cualquier calle de Bogotá para evidenciar que estas condiciones no se cumplen. Contravías, alto velocidad, invasión de andenes, ciclorurutas y ciclovías, es el pan de todos los días de miles de domiciliarios que buscan su sustento, bajo el ala irresponsable de empresas que no les proporcionan condiciones adecuadas de seguridad laboral, seguridad vial y/o vehículos de trabajo.
En la capital, estos motores de combustión interna están prohibidos desde 2010, de acuerdo con el plan decenal de descontaminación del aire. Algo que no parece importarle a la Alcaldía que prefiere cerrar los ojos ante las crecientes problemáticas que enfrenta la ciudad.
El Problema: estos vehículos son una moto
El problema con estos vehículos es que en la práctica son una moto y no una bicicleta, pero sus conductores se han empeñado en utilizar el espacio dedicado para estas últimas, y/o usar las calles de manera inapropiada (ej. contravías, alta velocidad), en reiteradas ocasiones violando toda norma de tránsito.
Los ciclomotores tienen el potencial de alcanzar altas velocidades (hasta 50km/h), que los ciclistas que se impulsan con sus piernas e incluso con bicicletas asistidas no alcanzarán jamás, y por lo tanto generan mayor riesgo de ocurrencia y gravedad de siniestros viales (que no se refleja en las estadísticas oficiales, porque no hay cómo clasificarlos bien en los informes). Lo anterior, sin considerar el peligro que representan muchos de esos ciclomotores cargados de gasolina (muchos domiciliarios cargan botellas llenas de gasolina para tanquear), y el peligro al que se exponen al no llevar indumentaria apropiada (¿alguna vez han visto un domiciliario de Rappi con un casco?).
Además, las emisiones de material particulado, hidrocarburos y otros contaminantes atmosféricos que generan estos motores están muy por encima de los motores de cuatro tiempos de otras motocicletas.
Y tienen el agravante de que quienes están más directamente expuestos son, de nuevo, los ciclistas, que al hacer ejercicio también están respirando con mayor frecuencia.
Sin embargo, la popularidad de estos vehículos tiene una causa muy clara. Y esa causa no está en las calles, sino en los teléfonos celulares: el modelo económico de aplicaciones como Rappi que termina generando incentivos perversos para que sus domiciliarios opten por este engendro de bicicleta y moto que reduce sus costos y les permite cumplir con las entregas que llegan a tener límites de tiempo inverosímiles.
También te puede interesar: Una bici con motor de gasolina es una motocicleta.
También te puede interesar:


¿Qué tan verde son las patinetas eléctricas, las bicicletas eléctricas y demás vehículos livianos?
¿qué tan verde son las patinetas eléctricas, bicicleta y demás vehículos livianos?


Bogotá obtiene el deshonroso puesto No. 1 como la ciudad de peor tráfico
Según Financial Times y TomTom Traffic Index, Bogotá se llevó el deshonroso primer lugar en las ciudades más congestionadas del mundo


Gobierno elimina arancel 0 para vehículos eléctricos: transición energética en Colombia tocará a lomo de mula
Gobierno elimina arancel 0 para vehículos eléctricos. Se espera alzas significativas para los carros eléctricos
También te puede interesar:
El rebusque ¡ahora en versión digital!
El surgimiento y masificación de aplicaciones como Rappi o Uber han reforzado un modelo de trabajo informal que en inglés se ha llamado “gig-economy” (“gig” es la palabra que los músicos usan en inglés para hablar de un “toque” – o sea, un trabajo ocasional).
En palabras simples es la digitalización de la economía del rebusque, que en América Latina conocemos muy bien. Esta historia de un rappitendero en Ibagué muestra a la perfección este nuevo modelo.
Volviendo a aterrizar el modelo de negocio a las calles bogotanas se ve más claramente cómo esta nueva economía del rebusque resulta en la proliferación de ciclomotores.
- Las condiciones de operación generan una fuerte competencia para lograr un mayor número de entregas en un menor tiempo y así tener prioridad para asignaciones nuevas.
- La plataforma empeora todo al ofrecer servicios con menores tiempos de entrega. ¡Menos de diez minutos!
- La necesidad de bajar costos y aumentar la velocidad para cumplir con los objetivos se vuelve imperante.
Como resultado, los domiciliarios terminan buscando un vehículo barato pero rápido, que les permita cubrir largas distancias sin destrozarse las piernas y la espalda: un ciclomotor artesanal.
Finalmente, como las empresas dicen no tener trabajadores, sino usuarios, no se hacen responsables por ninguno de los efectos negativos que genera este modelo de negocio: ni los siniestros viales, ni el acoso sexual, ni el aumento de emisiones.
Qué dicen los expertos en relación a las bicicletas de gasolina?
Darío Hidalgo, investigador en movilidad y docente de la Universidad Javeriana, califica como un “desastre” para la seguridad vial y el medioambiente las bicicletas y triciclos motorizados.
“El más grave es desde el punto de vista de seguridad. Son altamente peligrosas, porque desarrollan velocidades de 25 y 30 km/h o más, y circulan donde hay vehículos no motorizados a velocidades menores e intersecciones con peatones, y tienen interacción con camiones y buses”.
“Y desde el punto de vista ambiental –insiste–, aunque son motores pequeños, son altamente contaminantes, porque no tienen ningún sistema de control de emisiones y afectan directamente la calidad del aire, además de ser ruidosos”.
El experto llama la atención en que en Bogotá están prohibidas por decreto y que a nivel nacional no existe reglamentación que permita su utilización. “No se pueden matricular y no tienen placa, no se les puede hacer revisión técnico- mecánica y tampoco se les exige Soat”, dice Hidalgo, quien, no obstante, señala que en el uso de las ciclorrutas hay una “zona gris” porque se podrían considerar de pedaleo asistido (como las bicicletas eléctricas, que están autorizadas), aunque “muchos no usan los pedales o los tienen de lujo”.
Vacíos legales de bicicletas de gasolina en otros países. Lee más aquí:
Soluciones de Movilidad
No es que no existan alternativas, el problema radica en esperar que los domiciliarios, que en su mayoría son personas de bajos recursos, inviertan en un vehículo, indumentaria y accesorios apropiados para realizar su trabajo. Sin embargo, a las plataformas como Rappi, su bienestar, su bienestar o su seguridad vial poco o nada pareciera importarles. Lo importante es que entreguen sus pedidos TURBO en menos de 10 minutos para garantizar más entregas futuras.
Abajo exponemos algunas alternativas, más seguras.
Bicicletas de Carga TERN
Diseñadas para trayectos urbanos, las bicicletas de carga liviana de TERN, son ideales para trayectos urbanos por su tecnología, confiabilidad y seguridad.
Es una excelente alternativa, en especial, por el diseño de su marco en aluminio, que no sólo la hace altamente resistente, sino también liviana.
Impulsada con un motor Bosch, estos caballitos son las bicicletas utilitarias ideales para la ciudad.
Conoce más de TERN


Bicicletas eléctricas


Patinetas Eléctricas
Las patinetas eléctricas de uso urbano, en su gran mayoría fueron concebidas para distancias de última milla: recorridos cortos de máximo 8km. De ahí que no necesitaran de baterías muy grandes, o chasis muy robustos, haciéndolas fácilmente plegables y livianas.
Todo esto en busca de mayor versatilidad y comodidad para usuarios. Con el tiempo, llegaron al mercado ofertas de patinetas eléctricas de tipo “off road”, más grandes, con motores más potentes y con mayor autonomía, sacrificando más que todo versatilidad y peso.
Te interesa: Bicicletas vs patinetas


MOPED
La bicicleta eléctrica Moped es un híbrido entre una bicicleta y moto eléctrica. Se convierte en una alternativa ideal para trayectos urbanos, en especial, para trayectos medios o largos (40-65km). Gracias a que la posición de manejo es muy cómoda, sus llantas grandes y su suspensión, entrega una experiencia de usuario muy apropiada para trayectos en la ciudad. Llama la atención del MOPED y es que puede adaptarse para ciudades planas, como para aquellas con pendientes inclinadas gracias a que normalmente vienen con potencia de 500Wts a 1000Wts. El MOPED llega como una alternativa a las patinetas eléctricas de alta potencia (“power scooters”).


Escrito por: La Silla Vacía y Edtiado por Liebre