¿Sabías que la bicicleta es el mejor medio de transporte post-COVID?

¿Sabías que la bicicleta es el mejor medio de transporte post-COVID?

A decir verdad el cambio ya no da espera, y los medios alternativos de transporte deben asumir un rol más importante como medios de transporte urbanos. En las actuales circunstancias, el distanciamiento social y demás medidas sanitarias hacen parte de los mandamientos para prevenir la propagación del COVID-19, lo que traído a la movilidad, no es más que el fortalecimiento de la micro-movilidad personal. Y bajo este escenario, los vehículos alternativos permiten cumplir los dos: aislamiento y movilidad.

“Ha sido ampliamente demostrado que transportarse en bicicleta y bicicleta eléctrica disminuye el contagio de COVID-19.” La liebre

Así lo reconocieron Gobiernos alrededor del mundo que encontraron en la bicicleta y demás medios alternativos de transporte, la solución más óptima para la movilidad urbana. Un estudio de la Universidad de Harvard proyecta las dinámicas de contagio y asegura que el autocuidado es esencial para la contención del virus. No solo porque se trata de un alternativa personal que permite movilizarse de manera individual, sino que antes las medidas de confinamiento y una vida más sedentaria, la bicicleta por ejemplo, le permite realizar la actividad física que de otra manera le sería esquiva. 

Pero el problema no acaba acá. El COVID-19 evidenció entre otras cosas, que el regreso a la nueva normalidad debe ser más sostenible y verde. Es precisamente, ese crecimiento y explotación desmedida de los recuros naturales lo que al mismo tiempo genera “desarrollo” para la humanidad pero nos acerca a desquilibrio biológico en donde la humanidad puede resultar siendo víctima.  Así las cosas, es de resaltar que los días de cuarentena mundial redujeron en un 17% la emission de CO2 en el mundo, animals y especies pudieron recuperar sus espacios y el aire en nuestras ciudades mejoró de manera significative. La Vuelta a la nueva normalidad no puede ser igual que antes, y es acá donde el rol de los vehículos alternativos juega un papel esencial.

En Europa ya se ha advertido que no es posible regresar a la “normalidad” que conocíamos. “Un regreso masivo de carros no será sostenible y no permitirá a los gobiernos alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. El sector transporte tiene ahora la posibilidad y la obligación de reiniciar con modos de movilidad más eficientes, verdes, saludables y sostenibles”, advirtió la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa y, precisamente, mencionó a la bicicleta como una opción.

París

La decision de la alcaldía de Paris de priorizar la bicicleta sobre los vehículos de combustion ha sido fuertemente criticada. La propuesta, vino acompaña de la iniciativa de avanzar en la construcción de una red de ciclorutas que se estima cubra el 100% d ela ciudad para el 2025. Iniciativa que fue además respaldada por el Gobierno nacional con una inversión de más de 20 millones de Euros.

También te puede interesar:

Resolución Ciclomotor
¡La Liebre te informa!

La Resolución: Ciclomotores en el ojo del huracán

REGULAR Sí, pero con propósito. La Resolución que estudia La Secretaria de Movilidad de Bogotá, y que ha puesto a más de uno con los pelos de punta. Otros pretender ignorar y muchos están MUY confundidos. Acá les explicamos.

Leer Más >>

También te puede interesar:

Resolución Ciclomotor
¡La Liebre te informa!

La Resolución: Ciclomotores en el ojo del huracán

REGULAR Sí, pero con propósito. La Resolución que estudia La Secretaria de Movilidad de Bogotá, y que ha puesto a más de uno con los pelos de punta. Otros pretender ignorar y muchos están MUY confundidos. Acá les explicamos.

Leer Más >>
Family with two small children on cycling trip in nature, wearing face masks.

Barcelona

En Barcelona, la ciudad Avanza con un ambicioso plan de finalizer la construcción de red de ciclorutas de más de 70 kilómetros, que de alguna u otra forma le quitan espacio a los automóviles. Además, la alcaldía siguió con su iniciativa de peatonalizar 6 ejes de la ciudad. Sectores comerciales, industrials y de la industria automotriz, han acusado al gobierno local de querer acabar con el automovil. 

Bogotá

“La capital colombiana, reconocida en América Latina por su modelo de ciclovía y ahora por su estrategia de ciclocarriles covid-19 temporales (que se volverán permanentes), tiene planes para la bici. En su plan de de desarrollo, que cursa proceso para ser aprobado, presupuesta una inversión de 19 mil millones de pesos para atender cuatro objetivos: garantizar la seguridad personal y vial de los ciclistas, mejorar la experiencia de viaje (con cicloparqueaderos y otros servicios), impulsar la cultura ciudadana (para transformar los hábitos de viaje) y desarrollar infraestructura. Bogotá tiene 550 kilómetros de ciclorrutas actualmente y, en el próximo cuatrenio, se promete hacer 280 más. Las acciones comenzaron este mes. De los 80 kilómetros de ciclovías temporales, varios se quedarán: ya se adelantan obras en la carrera séptima y la calle 13.”
 
Es inevitable temer que esta “fiebre” por las dos ruedas baje cuando la pandemia ceda y las ciudades puedan regresar a su anhelada “normalidad”. Por eso, organizaciones internacionales recuerdan que esto no es un asunto del momento, sino que debe permanecer como una opción de resiliencia urbana, es decir, como una herramienta para que la ciudad se recupere de esta y otras crisis.
 “Esto aplica no solo para la covid-19, sino para la resiliencia de las ciudades. No importa si es una pandemia global, una serie de tormentas, una baja calidad del aire o los efectos del cambio climático, las ciudades deberán seguir enfrentándose y perseverando a la disrupción. Para mantener a las ciudades moviéndose, necesitamos que todas las opciones estén disponibles: bus, metro, taxis compartidos, caminar, y, por supuesto, una creciente micromovilidad debería ser parte de cualquier plan urbano de resiliencia”, advierte el Instituto de Políticas de Transporte y Desarrollo en una reciente publicación que habla, en detalle, de las ventajas de la micromovilidad.
 
Tal ha sido la oportunidad vista por las organizaciones que se han producido todo tipo de documentos, guías y publicaciones en internet que orientan a las ciudades en soluciones rápidas y de bajo costo. Una de las más destacadas es la de la NACTO (Asociación Nacional de Funcionarios de Transporte de la Ciudad), que documenta con expertos de talla mundial los beneficios de elegir la bici y con gráficas y tips concretos da un abecé de cómo implementar la bicicleta en momentos de crisis. (Puede consultarla aquí) 
 

Janette Sadik Khan, una de las cabezas de NACTO y quizá la persona que más sabe de peatonalización y adaptación de espacios para la bicicleta en el mundo, asegura que este es un momento histórico para las ciudades. “Estos carriles vacíos (de carros y transporte público) brindan nuevas posibilidades para que las personas usen las calles para viajes esenciales y actividades saludables, y forman las ciudades futuras que necesitamos construir. Crear calles seguras y transitables y opciones para movilizarse es clave durante la respuesta inicial a la crisis”.

Van Laake, por su parte, asegura que para que las acciones trasciendan hay que entender que “el cambio más interesante sería el de mentalidad, de la nueva manera de ver las cosas y el cambio de prioridades. Creo que muchos de los logros de la movilidad dependen de un cambio más amplo. De pensar si vamos a volver a nuestros modos de consumo o a nuestros hábitos insostenibles”.

Escrito por: David Martínez


 

13 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *