¿Sabías que la bicicleta es el mejor medio de transporte post-COVID?
A decir verdad el cambio ya no da espera, y los medios alternativos de transporte deben asumir un rol más importante como medios de transporte urbanos. En las actuales circunstancias, el distanciamiento social y demás medidas sanitarias hacen parte de los mandamientos para prevenir la propagación del COVID-19, lo que traído a la movilidad, no es más que el fortalecimiento de la micro-movilidad personal. Y bajo este escenario, los vehículos alternativos permiten cumplir los dos: aislamiento y movilidad.
“Ha sido ampliamente demostrado que transportarse en bicicleta y bicicleta eléctrica disminuye el contagio de COVID-19.” La liebre
Así lo reconocieron Gobiernos alrededor del mundo que encontraron en la bicicleta y demás medios alternativos de transporte, la solución más óptima para la movilidad urbana. Un estudio de la Universidad de Harvard proyecta las dinámicas de contagio y asegura que el autocuidado es esencial para la contención del virus. No solo porque se trata de un alternativa personal que permite movilizarse de manera individual, sino que antes las medidas de confinamiento y una vida más sedentaria, la bicicleta por ejemplo, le permite realizar la actividad física que de otra manera le sería esquiva.
Pero el problema no acaba acá. El COVID-19 evidenció entre otras cosas, que el regreso a la nueva normalidad debe ser más sostenible y verde. Es precisamente, ese crecimiento y explotación desmedida de los recuros naturales lo que al mismo tiempo genera “desarrollo” para la humanidad pero nos acerca a desquilibrio biológico en donde la humanidad puede resultar siendo víctima. Así las cosas, es de resaltar que los días de cuarentena mundial redujeron en un 17% la emission de CO2 en el mundo, animals y especies pudieron recuperar sus espacios y el aire en nuestras ciudades mejoró de manera significative. La Vuelta a la nueva normalidad no puede ser igual que antes, y es acá donde el rol de los vehículos alternativos juega un papel esencial.
En Europa ya se ha advertido que no es posible regresar a la “normalidad” que conocíamos. “Un regreso masivo de carros no será sostenible y no permitirá a los gobiernos alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. El sector transporte tiene ahora la posibilidad y la obligación de reiniciar con modos de movilidad más eficientes, verdes, saludables y sostenibles”, advirtió la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa y, precisamente, mencionó a la bicicleta como una opción.
París
También te puede interesar:

Motos: comienza la cuenta regresiva para la electrificación
CONPES Bogotá le pone fecha límite para el registro de motos de combustión. A partir de 2033 sólo eléctricas


¿Qué tan verde son las patinetas eléctricas, las bicicletas eléctricas y demás vehículos livianos?
¿qué tan verde son las patinetas eléctricas, bicicleta y demás vehículos livianos?


Bogotá obtiene el deshonroso puesto No. 1 como la ciudad de peor tráfico
Según Financial Times y TomTom Traffic Index, Bogotá se llevó el deshonroso primer lugar en las ciudades más congestionadas del mundo
También te puede interesar:



Motos: comienza la cuenta regresiva para la electrificación
CONPES Bogotá le pone fecha límite para el registro de motos de combustión. A partir de 2033 sólo eléctricas






Barcelona
Bogotá


Janette Sadik Khan, una de las cabezas de NACTO y quizá la persona que más sabe de peatonalización y adaptación de espacios para la bicicleta en el mundo, asegura que este es un momento histórico para las ciudades. “Estos carriles vacíos (de carros y transporte público) brindan nuevas posibilidades para que las personas usen las calles para viajes esenciales y actividades saludables, y forman las ciudades futuras que necesitamos construir. Crear calles seguras y transitables y opciones para movilizarse es clave durante la respuesta inicial a la crisis”.
Van Laake, por su parte, asegura que para que las acciones trasciendan hay que entender que “el cambio más interesante sería el de mentalidad, de la nueva manera de ver las cosas y el cambio de prioridades. Creo que muchos de los logros de la movilidad dependen de un cambio más amplo. De pensar si vamos a volver a nuestros modos de consumo o a nuestros hábitos insostenibles”.
Escrito por: David Martínez
11 Comments
Comments are closed.